LA MADRE DE DIOS...
"La Fundación San Vicente Ferrer es una asociación de sacerdotes, seminaristas y religiosos catolicos que tiene como superior a Monseñor Juan José Squetino. El fin principal de la Fundación es luchar por la preservación de la fe tridentina, contra las herejías del Vaticano II y la busqueda de la unidad entre sacerdotes y obispos que conservan la Fe de la Santa Madre Iglesia contenida en los Concilios anteriores al Vaticano II, y la elección de un Papa válido"
Vistas de página en total
martes, 31 de mayo de 2011
Dos reglas muy útiles para determinar las prerrogativas particulares que pertenecen a la maternidad divina. (1)
LA MADRE DE DIOS...
Carta de Mons. Carmona a un arzobispo postconciliar de Bolivia
Monseñor
Luis Rodríguez Pardo
Arzobispo da la Nueva Iglesia Postconciliar.
Presente.-
Señor arzobispo:
FENOMENOS CORPÓRALES. VI. - OSMOGENESIS
lunes, 30 de mayo de 2011
«QUANTA CURA»
promulgada el 8 de diciembre de 1864
2 Ibid.
3 S. Aug., Ep. 105 (al. 166).
4 S. Leo M., Ep. 14 (al 133) **** 2, edit. Ball.
5 Ep. ad Card. De la Rochefoucault, 10 mart. 1791.
6 Clement. XII In eminenti; Bened. XIV Providas Romanorum; Pii VII Ecclesiam; Leon XII Qua graviora.
7 S. Ignatius M. ad Philadelph., 3.
8 Ps. 143.
9 S. Caelest., Ep. 22 ad Syn. Ephes. apud Coust., 1200.
10 S. Innocent. I, Ep. 29 ad episc. conc. Carthag. apud Coust., 891.
11 S. Leo, Ep. 156 (al. 125).
12 Pii VII enc. Diu satis 15 maii 1800.
13 S. Cyprian., Ep. 11.
14 S. Bernard. Sermo de duodecim praerogativis B.M.V. ex verbis Apocalyp.
sábado, 28 de mayo de 2011
De la muerte del bienaventurado padre San Vicente, que fue en Vannes.
JESÚS EUCARISTÍA:
que enloquece mis ojos? ¿Y la ira
que mi pecho respira,
y ha secado mi llanto,
y hace ronca la voz de mi garganta?. . .
¿Verdad, Señor,
que no hay dolor que iguale a mi dolor?. . .
¡Los que le dan la muerte con sus manos,
y los que lo permiten, ¡Jesús mío!
¡¡todos son mis hermanos!!
¡porque es mi madre la que así agoniza,
la que tiembla de frío. . .!
¡Esas manos clavadas. . . me curaron;
de esos labios exangües la sonrisa
fue el arco iris de todas mis tormentas;
su rostro tuvo claridad de aurora,
de mis insomnios en las horas lentas:
¡Las espinas, Señor, rasgan ahora
las huellas que marqué yo en esa frente
con mis primeros besos de ¡nocente. . .!
¡Es mi sangre esa sangre que gotea!. . .
¡Es mi vida es vida que se muere!. . .
¡Es mi aliento ese aliento que aletea
en los labios maternos,
para volar a la celeste altura.. .!
o o o
Si esos brazos me faltan, siempre tiernos,
¿Dónde voy a morir. . .?
Cuando ella no me cure, ¿Quién me cura?..
Cuando ella no me quiera, ¿Quién me quiere?.
¡Yo no quiero vivir,
si no vive mi madre! ¡no lo quiero!
¡Antes de que ella expire...! ¡yo me muero!
o o o
JESÚS EUCARISTÍA:
¡Ten compasión, Señor, de mi agonía!
¿Verdad, Señor,
que no hay dolor que iguale a mi dolor?
o o o
La Viuda de Naím, la Cananea,
Jairo, Martha, los ciegos, los leprosos;
Aquel grito en el mar de Galilea
cuando la débil barca voltejea
próxima a hundirse. . . dime, te pidieron
como roncos te piden mis sollozos!.. .
¡y piedad obtuvieron. . .!
o o o
Señor, es necesario
que el mexicano que maldice y odia
de hinojos caiga al pie de tu Sagrario
y te adore, temblando, en tu Custodia.
Y que amor y piedad beba sediento
en tu raudal. DIVINO SACRAMENTO.. .
o o o
Señor, es necesario
que el mex¡cano que cobarde llora
al mirar a su madre en el Calvario,
y tu piedad implora,
y con tu Cuerpo y Sangre se alimenta;
es preciso que sienta
que es sangre de león esa que bebe...
que es sangre del patriota
que no dejó en el pecho una gota
por salvar a su pueblo... que te lleve
dentro de su alma varonil y fuerte
en los santos furores encendida,
no para mendigar un día de vida...
sino para buscar un día de muerte!...
JESÚS EUCARISTÍA:
¡Salva!, ¡lo puedes! ¡a la Patria mía...!
Nov. de 1923
viernes, 27 de mayo de 2011
LOS PROBLEMAS CON LA MiSA NUEVA (2)
Los Autores de la Nueva Misa
Nosotros sabemos que finalmente el Espíritu Santo es el autor de la Misa Tradicional, «la cosa más hermosa de este lado de Cielo», como el P. Frederick Faber la llamó. Según el Concilio de Trento, la parte central de la Misa, llamada Canon, «Está compuesto de las palabras mismas del Señor, de las tradicio nes de los apóstoles y de las piadosas instituciones de los santos Pontífices». El núcleo del Canon se remonta al menos a la mitad del siglo cuarto. Antes de ese tiempo, los archivos históricos son escasos, porque la Iglesia estaba bajo persecución. (La última de las 10 grandes persecuciones romanas acabó en 304.) Sin embargo, como el historiador anglicano Sir William Palmer declara, «hay buenas razones para remitir su composición original a la Edad Apostólica». El Canon fue considerado tan sagrado que los primeros sacramentarios lo escribieron en tinta de oro y los teólogos medievales se refirieron a él como el «Santo de los Santos». No es de extrañar que el Padre Louis Bouyer dijera una vez, «desecharlo sería un rechazo de cualquier demanda por parte de la Iglesia romana a representar la verdadera Iglesia católica». En cuanto a las plegarias y ceremonias que rodean al Canon, están todas sacadas de la Escritura y/o la Tradición.
Cuando llegamos al Novus Ordo Missae, nosotros también conocemos a sus autores. Mientras que Pablo VI era formal y jurídicamente el responsable, fue compuesto de hecho por un comité llamado Concilium que consistía en unos 200 individuos muchos de los cuales habían hecho las veces de periti («expertos») Conciliares durante el Concilio Vaticano II. A su cabeza estaba el Arzobispo Annibale Bugnini cuyas conexiones francmasónicas están virtualmente fuera de discusión. El Concilium fue auxiliado por seis «observadores» protestantes, a quienes Pablo VI dio las gracias públicamente por su ayuda en la «reedición, de una manera nueva, de los textos litúrgicos a fin de que la lex orandi (la norma de orar) se conforme mejor con la lex credendi (la norma de creer)». Como previamente hemos citado, nosotros estamos forzados aceptar que o la lex orandi anterior a esta época no se conformaba muy bien a la lex credendi —o bien que la lex credendi fue cambiada. ¿Y desde cuándo la Iglesia necesitó la ayuda de protestantes, herejes —hombres que por definición rechazan su enseñanza— para asistirla en la formulación de sus ritos? Considerado el fondo de esos responsables de la creación de la Nueva Misa y considerando su notable desviación en el asunto y representación de la Misa Tradicional (como veremos más plenamente debajo), a pesar del uso blando en la Nueva Misa de frases escriturarias, uno puede cuestionar seriamente si el Espíritu Santo tuvo algo que ver con su creación.
Por qué fue Escrita la Nueva Misa
La pretensión de que el laicado había exigido la «renovación» de la Misa —que es lo que nos habían predicado a todos nosotros cuando los cambios litúrgicos estaban teniendo lugar durante los años 60— nunca se ha probado. Sin embargo después, los revolucionarios siempre intentan promulgar sus esquemas dictatoriales «en nombre del pueblo». Entonces ¿por qué todos los cambios? Y éstos, no sólo en el rito de la propia Misa, sino también en todo lo que sustentaba ese rito —los altares convertidos en mesas, los sagrarios cambiados de sitio, el sacerdote mirando a la congregación, la barandilla del presbiterio quitada, la mesa puesta en un más nivel bajo, la eliminación de los seis candelabros de la Misa Mayor, la colocación de la mesa más cerca del pueblo e incluso en medio de él, la eliminación virtual de servidores, etc.— la lista aumenta sin parar.
Según las declaraciones de Pablo VI, los cambios se hicieron: 1) para acercar la liturgia de la Iglesia a la mentalidad moderna; 2) en obediencia al mandato del Vaticano II; 3) para tomar conocimiento del progreso en los estudios litúrgicos; 4) para volver a la práctica primitiva; y 5) por razones «pastorales». Permítanos, a su vez, considerar cada uno de estos puntos.
La primera razón no es sino una manera de expresar el principio de Aggiornamento —de acercamiento al mundo moderno, su antropocentrismo (hombrecentrismo) y su pensamiento utópico, sus ideas falsas de progreso y evolución como aplicadas a la verdad misma, en el seno de la Iglesia. Como Pablo VI dijo, «Si el mundo cambia, ¿no debería cambiar también la religión?... es por esta misma razón que la Iglesia tiene, especialmente después del Concilio [Vaticano II], tantas reformas emprendidas...» (Audiencia general, el 2 de julio de 1969). Se ha olvidado el principio de que el mundo debe tomar como modelo a la Iglesia, y no al revés. ¿Debe el padre del hijo pródigo unirse a su hijo en la dilapidación de los tesoros de la familia, y no debe el hijo volver al seno de su padre y al uso racional de su patrimonio?
La segunda razón: La Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II recomienda que el rito de la Misa se revise «de acuerdo con la sana tradición». También dice que la liturgia está hecha de «elementos invariables instituidos divinamente, y de elementos sujetos al cambio». Ciertamente los «elementos invariables» se refieren al Canon venerable, y sobre todo a la forma (las palabras de Consagración) y la substancia del Sacramento mismo. De hecho, semejante opinión se refuerza si uno lee el Diario del Concilio que declara que los Padres insistieron en que el Canon de la Misa especialmente debe permanecer intacto (5 de Noviembre de 1962).
No obstante, si se compara el Novus Ordo Missae con el Rito Tradicional, pronto se encuentra que pocos de los artículos, si es que hubo alguno, fueron considerados verdaderamente invariables. Además, el original latino del Nuevo Misal de Pablo VI está cargado con «opciones», (Éstas «opciones» encerraban a menudo ideas tradicionales. Éste era un método hábil para permitirles afirmar a los apologistas posconciliares que el Nuevo Rito todavía era ortodoxo, aunque al mismo tiempo garantizaba virtualmente que nadie utilizaría estas «opciones» en la liturgia cotidiana) y cualquier reflexión de la doctrina católica encontrada dentro de él fue pronto borrada por las traducciones en lengua vernácula — traducciones sancionadas por las directrices oficiales de Roma. Cierto, palabras tales como «Aleluya» no se pusieron en lengua vernácula, y ciertas oraciones como el «Padrenuestro» quedaban intactas. Pero éstas eran, en todo caso, siempre aceptables para los protestantes. Sin embargo una cosa está clara: a pesar de las muchas «bombas de relojería» (como Michael Davies las llama) en la Constitución sobre la Liturgia, ninguno de los Padres en el Vaticano II —excepto los que estaban «en el ajo» — previó los cambios radicales en la Misa que seguirían como un «mandato» de este Concilio. (Por ejemplo, el Arzobispo R. J. Dwyer de Portland, Oregón, dijo: «¿Quién soñó en ese día [cuando los Padres del Concilio votaron la Constitución sobre la Liturgia ] que en unos años, menos de una década, el pasado latino de la Iglesia sería casi expurgado, y que se reduciría a una memoria que se marchita a medio plazo? El pensamiento de ello nos habría horrorizado, pero parecía más allá del reino de lo posible por lo ridículo. Así que, entonces, nos reímos»).
Con respecto a la cuarta razón, es decir, «un retorno a la práctica primitiva», es difícil entender por qué precisamente aquéllos que adaptarían nuestra fe al mundo moderno nos harían al mismo tiempo volver a la práctica primitiva. Semejante esfuerzo, como quemar una vela por ambos extremos, pronto deja muy poco del original en el medio. Además de esto, el único documento antiguo con alguna importancia real que ha salido a la luz desde el tiempo del Papa San Pío V es la Tradición Apostólica de Hipólito, y de ella tenemos sólo una versión parcial y reconstruida del documento original (Para detalles sobre esto, ver mi artículo «The Post-Conciliar Rite of Holy Orders», Studies in Comparative Religion, v. 16, nos. 2 y 3. Disponible por la Sociedad de S. Pío V, 8 Pond Place, Oyster Bay Cove, N.Y. 11771). Además, Hipólito era un cismático y un antipapa cuando lo escribió —y a pesar de esto, como veremos más abajo, fue drásticamente reescrito por los liturgistas posconciliares para ponerlo de acuerdo con las teologías protestante y modernista. Tal es el caso que el Padre John Barry Ryan llama al resultado una completa «nueva creación» (P. John Barry Ryan, The Eucharistic Prayer (Nueva York: Paulist Press, 1974), pág. 26). La otra oración antigua incorporada en el Novus Ordo Missae es lo que el Padre Jungmann llama una «reconstrucción... probablemente las mismas palabras usadas en la bendición del pan y del vino en una comida judía en tiempos de Cristo" (P. Joseph Jungmann, S.J., The Mass (Collegeville, MN,: Liturgical Press, 1975), pág. 190. El P. Jungmann era un miembro del revolucionario Concilium litúrgico y aprobó totalmente los cambios hechos en la Misa).
La última razón de Pablo VI para los cambios litúrgicos era «pastoral». Hasta donde yo puedo determinar, ni él ni el Concilio definieron nunca este término. En el «doble lenguaje» de la Iglesia posconciliar, nosotros bien podemos preguntar, exactamente ¿qué significa «pastoral»? La respuesta puede encontrarse en la «Carta a los presidentes de los concilios nacionales de obispos concerniente a las plegarias eucarísticas», enviada por la Sagrada Congregación para el Culto Divino:
La razón por la cual se ha ofrecido semejante variedad de textos (refiriéndose al número de Plegarias Eucarísticas en la Nueva Misa), y el resultado final que se ha pretendido lograr con tales formularios nuevos, son de naturaleza pastoral: a saber, reflejar la unidad y la diversidad de la plegaria litúrgica. Al usar los diversos textos contenidos en el nuevo Misal romano, las diferentes comunidades cristianas, cuando se reúnen para celebrar la Eucaristía, son capaces de sentir que ellas mismas forman la Iglesia una que ora con la misma fe, que usa la misma plegaria.
En otras palabras, nosotros podemos concluir que el «intento pastoral» era y es crear un servicio que cualquier persona cristiana pueda usar —para fomentar ese ecumenismo y «unidad» que la Iglesia posconciliar cree y enseña es su «misión interna».
Aceptable a los protestantes
Ahora, el problema real para los innovadores no era si el Nuevo Orden de la Misa mantenía lo bastante de su carácter católico como para ser aceptable al creyente católico, sino si era suficientemente «ecuménica» como para satisfacer a los protestantes de convicciones liberales y conservadoras. Aquí la respuesta era un clamoroso «¡Sí!». Permítasenos escuchar al Consistorio Superior de la Iglesia de la Confesión de Augsburgo de Alsacia y Lorena, una importante autoridad luterana. El 8 de diciembre de 1973, ellos reconocieron públicamente su voluntad de tomar parte en la «celebración eucarística católica» porque ello les permitía «usar estas nuevas plegarias eucarísticas con las cuales se sentían en casa». ¿Y por qué se sentían en casa con ellas? Porque ellas tenían «la ventaja de dar una interpretación diferente a la teología del sacrificio» que ellos estaban acostumbrados a atribuir al catolicismo. Los luteranos, los anglicanos y una amplia variedad de otras sectas no sólo encuentran la Nueva Misa aceptable, muchos de ellos han cambiado de hecho sus propios ritos para ponerlos de acuerdo con ella. Para entender por qué, permítasenos volver a un teólogo protestante francés:
Si se tiene en cuenta la evolución decisiva en la liturgia eucarística de la Iglesia católica, la opción de sustituir por otras plegarias Eucarísticas el Canon de la Misa, la supresión de la idea de que la Misa es un sacrificio y la posibilidad de recibir la comunión bajo ambas especies, entonces no hay más justificación para las Iglesias Reformadas que les prohiben a sus miembros que asistan a la Eucaristía en una iglesia católica (Le Monde, Sept., 1970).
Ahora hay algo un poco sorprendente en todo esto. Permítasenos recordar que los anglicanos (llamados episcopalianos en América) oficialmente consideran la enseñanza católica en la Misa como una «fábula blasfema» (Cf. página 7, nota a pie de página 13. Artículo XXXI de los Treinta y nueve Artículos). y que los luteranos creen que la Misa no es ni un sacrificio ni el acto de un sacerdote sacrificador. Lutero, de hecho, llamó al Canon «una confluencia de albañales de aguas fangosas...» peor que «todos los burdeles, asesinatos, robos, crímenes y adulterios». Aun más sin rodeos, Lutero dijo de su propia «nueva misa»: «Llamadla bendición, eucaristía, la mesa del Señor, la cena del Señor, el memorial del Señor o cualquier nombre que queráis, con tal de que no la ensuciéis con el nombre de un sacrificio o de un acto». (Estas frases serán muy familiares a los católicos posconciliares. Es pertinente que Lutero nos diga que fue Satanás quien lo convenció de que la Misa no era un verdadero Sacrificio, y que venerando el pan, él era culpable de idolatría. Satanás se le apareció y le dijo: «Escúchame, doctor sabio, durante quince años has sido un horrible idólatra. ¿Y si el cuerpo y sangre de Jesucristo no están allí presentes, y que adoraste e hiciste adorar a otros pan y vino? Y si tu ordenación y consagración fueran tan inválidas, como es falso ese sacerdote del turco y del samaritano, y su culto impío¼ ¡Qué sacerdocio es ese! Yo mantengo, entonces, que tú no has consagrado en la Misa y que has ofrecido y has hecho a otros adorar simple pan y vino... Entonces, si no eres capaz de consagrar y no has de intentarlo, ¿qué haces mientras dices misa y consagras, sino blasfemar y tentar a Dios?» Lutero reconoció al final de esta disertación que él fue incapaz de contestar a los argumentos de Satanás, y dejó de decir la Misa inmediatamente. Los det alles están disponibles en la Vida de Lutero de Audin, y se cita por el P. Michael Müller, C.SS.R., God the Teacher of Mankind—The Holy sacrifice of the Mass (St. Louis: B. Herder, 1885), pág. 482).
La posición del sacerdote y el pueblo está alterada, y el celebrante aparece como nada más que un ministro protestante... Por una serie de equívocos el énfasis se pone obsesivamente en la «cena» y el «memorial», en lugar de en la renovación del incruento Sacrificio de Calvario... Nunca se alude a la Presencia Real de Cristo y la creencia en ella se repudia implícitamente... Tiene todas las posibilidades de satisfacer al más modernista de los protestantes.
Veremos si esta declaración está justificada cuando llevemos nuestra investigación del propio rito.
La Estructura de la Nueva Misa
La Misa Tradicional está dividida en dos partes: «la Misa de los Catecúmenos» y «la Misa de los Fieles». Como el Misal de S. Andrés declara, «Los catecúmenos, cristianos por deseo y creencia, podían tomar parte en las oraciones y cantos de los fieles, escuchar con ellos las lecturas y enseñanzas, pero como ellos no estaban bautizados todavía, no podían participar o estar presentes en la Misa. Ellos eran despedidos antes del Ofertorio».
La Nueva Misa también está dividida en dos secciones, «la Liturgia de la Palabra» y «la Liturgia de la Eucaristía». La primera corresponde aproximadamente a la Misa de los Catecúmenos, pero se ha alterado para ponerla completamente de acuerdo con la teología protestante. Las Oraciones al Pie del Altar han desaparecido. Después de que el «sacerdote -presidente» saluda a los feligreses, se empieza con una confesión truncada. A los católicos posconciliares se les niega la fórmula de absolución que sigue al Tradicional Confiteor —el Indulgentiam... que es capaz de dar la absolución para esos pecados veniales en los que incluso los más buenos de nosotros caemos (El P. Jungmann explica que esta oración simplemente es una confesión de que nosotros somos pecadores, «y que el Misereatur fue guardado, como esta oración, diferente del Indulgentiam, podría decirse por cualquier hombre común». The Mass, pág. 167). (Considerando la naturaleza augusta de la verdadera Misa, lo único apropiado es que el laicado no sólo debe estar en estado de gracia, es decir, no tener ningún pecado mortal en sus almas, ellos también deben estar absueltos igualmente de sus pecados veniales.) El Gloria todavía se permite en domingos y algunos días de fiesta, pero falsa e incompletamente traducido —con el falso concepto de que la paz está disponible para «todos los hombres», y no sólo para los de buena voluntad, como el Gloria tradicional declara. (Se argumentará que la versión latina que se encuentra en el Nuevo Misal de Pablo VI está inalterado, pero en el orden práctico, el latín ya no es utilizado realmente como lengua litúrgica en gran amplitud. Por consiguiente, el pueblo casi nunca lo comprende.) La característica principal de «la Liturgia de la Palabra» (que en la Nueva Misa se supone que corresponde a la «Misa de los Catecúmenos») es la lectura de la Escritura —pero de tal manera que lleva a uno a creer que es la Escritura, en lugar de las Sagradas Especies o la Eucaristía, lo que es la Palabra de Dios hecha carne. Las lecturas se toman de las nuevas, ecuménicas y frecuentemente falsas traducciones de la Biblia. Además, son parte de un ciclo trianual, en lugar de un ciclo anual, como en la Misa Tridentina, y por consiguiente apenas puede llamarse «fijo», porque el Nuevo Leccionario permite una multitud de opciones que pueden seguirse a discreción del celebrante. El ciclo de un año usado en la Misa Tradicional es de gran antigüedad, habiendo sido establecido por el Papa S. Dámaso (366-384), (conocido por la frase «dejadnos guardar la fe de S. Dámaso»). Lecturas oídas cada año en la Misa católica Tradicional devienen parte de la conciencia que tiene el católico de la Sagrada Escritura. Aquéllas basadas en un ciclo trianual, incluso aparte del problema de las «opciones» permitidas al celebrante, lo más probablemente nunca lo harán ya que muy raramente ocurrirá que sean recordadas con facilidad.
La Escritura en la Nueva Misa es seguida por una «homilía», que, de acuerdo con la práctica protestante, casi siempre deviene el centro del Nuevo Rito. En el Rito Tradicional, el sacerdote era litúrgicamente hablando un «nadie» —su propia personalidad realmente no cuenta para nada. Antes de todos los cambios en la liturgia, uno nunca pensó en preguntar quién estaba diciendo la Misa. Pero en el Novus Ordo Missae, la personalidad del sacerdote deviene importantísima; su alocución es significante, y las personas eligen a menudo a qué servicio asistirán dependiendo de quién esté celebrando. Esta práctica por católicos que asisten a la Nueva Misa tiene además el resultado de proveer a todos con una selección de formularios «liberales» o «conservadores», y así, en efecto, la Nueva Misa divide grandemente a la Iglesia militante en varios campamentos de creencia.
Todos estos cambios en lo que se llamaba la Misa de los Catecúmenos, por muy ofensivos que sean, de ninguna manera afectan al Sacrificio mismo. Es a la segunda parte del Rito a la que debemos prestar nuestra atención especial. Por conveniencia, yo abordaré primero el Ofertorio, y después los cambios en el Canon —la parte del Rito en que tiene lugar la Consagración. Se mostrará que, en casi cada situación, se hace la adaptación a la creencia protestante, si no se impone. En consecuencia, al Novus Ordo Missae le falta el claro carácter de un acto immolativo, y el celebrante ya no aparece como un «sacerdote sacrificador». De hecho, quedará claro, cuando procedamos con este análisis, que no es el sacerdote, sino «el pueblo de Dios» quien celebra la nueva liturgia —bajo la dirección del «sacerdote -presidente».
El Ofertorio
En el Rito Tradicional de la Misa, la primera parte de «la Misa de los Fieles» es el Ofertorio. Su importancia se manifiesta por dos hechos: 1) en los tiempos antiguos los catecúmenos eran despedidos antes del comienzo del Ofertorio, y 2) los fieles debían estar presentes cuando empezaban las oraciones del Ofertorio para cumplir con su obligación de Misa dominical. En el Ofertorio, el Sacrificio de la Misa es tanto preparado como dirigido a un fin determinado. En esencia, las oraciones del Ofertorio anticipan la Consagración y hacen inequívocamente clara la naturaleza sacrificial del resto de la Misa. En la Misa católica tradicional, las oraciones del Ofertorio se refieren al pan por el término hostia o «víctima». Así, en la primera oración del Ofertorio de la Misa Tradicional, el sacerdote descubre el cáliz, toma la patena dorada con la hostia de pan ázimo, eleva su corazón y dice:
Recibe, oh Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, esta hostia inmaculada, que yo, indigno siervo tuyo, te ofrezco a Ti, Dios mío, vivo y verdadero, por mis innumerables pecados, ofensas y negligencias, y por todos los circunstantes, y también por todos los fieles cristianos vivos y difuntos; a fin de que a mí y a ellos nos aproveche para la salvación en la vida eterna.
¡Qué maravilla de exactitud doctrinal! Junto con las acciones del sacerdote, esta oración deja claro que lo que se ofrece en la Misa es la «hostia inmaculada» o víctima. Segundo, la naturaleza propiciatoria (reparadora) de la Misa es explícita —se ofrece por nuestros pecados. Tercero, nos recuerda que la Misa se ofrece «por los vivos y los muertos»; y cuarto, que es el sacerdote quien ofrece el Sacrificio como un mediador entre el hombre y Dios. La belleza de su expresión precisa es el splendor veritatis —el «esplendor de la verdad».
En la Nueva Misa esta oración, huelga decirlo, ha sido completamente suprimida. Y una de las razones que ofrece Pablo VI para proceder así es hacer el contenido doctrinal de la Misa más claro (cf. pág. 25). De hecho, sólo dos de las doce oraciones del Ofertorio en el Rito Tradicional, se mantienen en la Nueva Misa. (Monseñor Frederick McManus era la fuerza directora detrás de las traducciones inglesas. Ya en 1963 objetó a las Oraciones del Ofertorio que «anticipan el Canon y oscurecen la ofrenda sacrificial en el propio Canon». («El Futuro: Sus Esperanzas y Dificultades» en The Revival of the Liturgy [Nueva York: Herder & Herder, 1963], pág. 217). Uno bien puede preguntarse cómo la Iglesia ha sobrevivido durante los últimos 2.000 años sin la ayuda de estas innovaciones litúrgicas). Y es de interés el hecho de que las oraciones suprimidas son las mismas que Lutero y Cranmer eliminaron. (Cf. Liturgical Revolution—Cranmer's Godly Order (Devon, Inglaterra: Augustine, 1976) de Michael Davies). ¿Y por qué las eliminaron? Porque, como Lutero dijo, ellas «saben a Sacrificio... la abominación llamada el ofertorio, y desde este punto casi todo hiede a oblación».
De acuerdo con este principio, se han eliminado sistemáticamente todas las oraciones de la Misa Tradicional que diferencian al sacerdote del laicado. El original latino del Nuevo Misal todavía hace tal distinción dentro de la oración Orate Fratres.
Ésta era una oración que el Concilio quiso anular y que fue restaurada para complacer al Sínodo de Obispos. Sin embargo, los innovadores lograron su deseo en la traducción vernácula —en inglés, francés, portugués y alemán— donde la distinción de sacerdote del laicado fue eliminada.
Los conservadores apuntaron a la retención en el Novus Ordo Missae de la oración del Ofertorio tradicional In Spiritu Humilitatis («en Espíritu de Humildad») como prueba de que el nuevo rito del Ofertorio alude a la enseñanza tradicional de que la Misa es por encima de todo un Sacrificio ofrecido a Dios. Ahora, esta oración está tomada de Daniel (3:39-40) y se refiere al sacrificio personal —a lo sumo, un «sacrificio de alabanza y acción de gracias»— hecho por Azarías y sus compañeros en el horno ardiente. Como tal, esta oración es totalmente aceptable a los protestantes y fue retenida por ellos en los «reformados» servicios luteranos y anglicanos. Cualquiera debería dudar de su aceptabilidad por la mente modernista, pero ha de considerarse la interpretación puesta en esta oración por el Padre Joseph Jungmann, S.J. —un liberal y uno de los miembros más eruditos del Concilium responsable del Nuevo Rito:
La oración «En espíritu de humildad» que siempre había servido como un resumen enfático del procedimiento de ofrenda, y como tal era recitado con una inclinación profunda [inclinando el cuerpo el sacerdote] se ha retenido inalterada por la mera razón de que confiere la expresión apropiada al «sacrificio invisible» del corazón como el significado interior de toda la ofrenda exterior.
En el «Ofertorio» del Novus Ordo Missae, cuando es interpretado literalmente, es decir, según los rezos realmente dichos, y no según la acepción tradicional de lo que el Ofertorio de la Misa realmente es (o se supone que está en la Nueva Misa), entonces, todo lo que el «Ofertorio» de la Nueva Misa realmente indica es que lo ofrecido en la Nueva Misa es pan y vino. Contra esta observación, algunos dirán que, en la ofrenda del pan-hostia, el sacerdote-presidente en la Nueva Misa dice, «sea para nosotros pan de vida». Pero como señaló el difunto Padre Burns, uno de los sacerdotes más conservadores del Novus Ordo de América, esto también puede entenderse como referiéndose al pan que nosotros comemos cada día en nuestras comidas ordinarias, a menudo llamado «el sostén de la vida».
La oración, «En Espíritu de Humildad», en la Nueva Misa, también incluye la frase «por nosotros» en la cual insistió el reformador protestante inglés Cranmer del siglo XVI negando el principio sacramental ex opere operato —el principio por el que, si la forma y la materia usadas por el sacerdote que ofrece la Misa son las apropiadas, y con tal de que el celebrante sea un verdadero sacerdote, la Consagración ocurre, sin tener en cuenta la disposición del sacerdote u otros participantes. El mismo comentario que se hacía con respecto al pan que es «el sostén de la vida» puede hacerse con respecto al vino y la frase «sea nuestra bebida espiritual». Y así, una vez más, parece adecuada la conclusión del Estudio Crítico del Novus Ordo Missae de los Cardenales Ottaviani y Bacci:
Los tres fines de la Misa se han alterado; no se permite ninguna distinción entre el sacrificio Divino y el humano; el pan y el vino son sólo «espiritualmente» (no substancialmente) cambiados... No encontramos ni una palabra acerca del poder del sacerdote para sacrificar, o sobre su acto de consagración, la efectuación a través de él de la Presencia Eucarística. Él aparece ahora como nada más que un ministro protestante .
Las Nuevas Plegarias Eucarísticas
El corazón de la Misa Tradicional es el Canon. Permanece igual cada vez que se ofrece la Misa, excepto durante las fiestas más solemnes de la Iglesia, cuando se agregan una frase o dos que se refieren al misterio que se está celebrando. En la Nueva Misa, el Canon es abolido. En su lugar es sustituido por una de las cuatro (al menos por ahora) «Anáforas» o «Plegarias Eucarísticas».
La primera Plegaria Eucarística (incluso en latín) no es, como se afirma a menudo, el Canon romano antiguo con el que estábamos tan familiarizados en la Misa tridentina. Está solamente modelada sobre el Canon tradicional, pero contiene varias diferencias significativas. La pretensión de que el Canon antiguo de la Misa era mantenido permitió aceptar el Nuevo Rito con un mínimo de protestas tanto por parte de los sacerdotes como del laicado. Aquellos sacerdotes que usaban la Primera Plegaria Eucarística estaban seguros de que ellos estaban diciendo en efecto la antigua Misa.
Sin embargo, con la destrucción del Ofertorio tradicional, y sus oraciones que exponen precisamente lo que ocurre durante el Canon, y con las falsas traducciones modernas, la Plegaria Eucarística Número Uno es totalmente susceptible de ser interpretada de forma completamente modernista y protestante.
La frase que permite esta interpretación errónea se encuentra en la oración Quam Oblationem: «Dignaos en un todo bendecir esta ofrenda, admitirla, ratificarla y aceptarla, a fin de que SE CONVIERTA PARA NOSOTROS en el Cuerpo y la Sangre de...». En ausencia de las tradicionales plegarias del Ofertorio, «para nosotros» puede entenderse en el sentido cranmeriano y de general aceptación protestante, perceptiblemente, que el pan y el vino no son transubstanciados para que ellos se conviertan el cuerpo y la sangre de Jesucristo substancialmente y en sí mismos, sino que cuando nosotros los recibimos «con fe viva», ellos podrían devenir PARA NOSOTROS (!) la presencia de Jesucristo. En la primera edición del Libro de la Plegaria Común de Cranmer, él prologó las Palabras de Institución (es decir, las palabras usadas por la llamada «consagración» protestante) con esta frase:
Óyenos, Padre misericordioso, nosotros Te imploramos; y con Tu Espíritu Santo y Tu Palabra dígnate bendecir y santificar estos Tus dones y creación de pan y vino para que ellos puedan hacerse PARA NOSOTROS el cuerpo y la sangre de Tu muy amado Hijo, Jesucristo. [El resaltado es añadido].
Algunos de sus compañeros reformadores atacaron esta redacción con el argumento de que era susceptible de ser entendida como ¡efectuando la Transubstanciación! Cranmer contestó a esto con indignación: «Nosotros no oramos en absoluto para que el pan y el vino devengan el cuerpo y la sangre de Cristo, sino para que en ese santo misterio devengan eso PARA NOSOTROS; es decir, para que nosotros podamos recibir así dignamente y del mismo modo podamos ser así participantes del cuerpo y la sangre de Cristo, y de que por lo tanto en espíritu y en verdad seamos espiritualmente alimentados». Cranmer estaba insistiendo en que la expresión «para nosotros» significaba que la Transubstanciación (El cambio de la substancia del pan y el vino en la substancia del Cuerpo y la Sangre de Cristo) no ocurría objetivamente, sino que la disposición personal de los presentes les permitía ser nutridos espiritualmente. En otros términos, la frase negaba en efecto la doctrina católica tal como más tarde sería solemnemente definida en la Sesión XXII del Concilio de Trento. (Los católicos creen que, con tal que el sacerdote esté ordenado válidamente, use la forma y la materia apropiadas (las palabras y la «materia» y/o la acción), y tenga la intención correcta, la Consagración acaece. La frase técnica aplicada al poder de un Sacramento es ex opere operato, que significa que la operación del Sacramento tiene lugar automáticamente, si estos cuatro requisitos están presentes. Ocurre sin tener en cuenta el estado espiritual del sacerdote o del pueblo presente. El espacio ha limitado nuestra capacidad para discutir el problema de la «intención». Baste decir que hay una intención externa implícita en las palabras y acciones del sacerdote, y también una intención interna por parte del sacerdote mismo, que nosotros nunca podemos saber, aparte de informarnos sobre él. En la Misa Tradicional, uno podría suponer que la intención interna corresponde con los actos y palabras exteriores —el sacerdote habría tenido que abrigar una intención interna positivamente contraria para invalidar la Misa (es decir, un sacerdote que dice la Misa Tradicional puede proponerse no consagrar mientras usa las palabras y acciones correctas, y entonces nada pasaría. Por supuesto sería culpable de un grave sacrilegio). En el Nuevo Rito, las palabras y actos externos de ninguna manera nos aseguran que una intención apropiada por parte del celebrante esté presente. Si la intención interior del sacerdote está basada en las palabras y acciones externas del Novus Ordo Missae, el Sacramento es, por lo menos, muy dudoso. Para el sacerdote que consagra —asumiendo por el momento que eso incluso sea posible en este rito, sobre todo cuando se dice en muchas de las lenguas vernáculas— él debe tener la intención positiva de «hacer lo que la Iglesia hace», y/o, «hacer lo que Cristo quería». Lo que hace todo este asunto sumamente pertinente es que a la mayoría de los sacerdotes que están siendo instruidos hoy no se les enseña la teología sacramental tradicional y por consiguiente muy probablemente no saben la naturaleza de la intención positiva que deben abrigar. Según el P. Robert Burns, C.S.P., editorialista de The Wanderer , «Muchos sacerdotes recientemente ordenados son herejes formales o materiales en el día de su ordenación. Esto es así, porque sus maestros abrazaron los errores Modernistas y los trasladaron a sus estudiantes. Sus estudiantes, después de la ordenación, propagaron estos errores a su vez, o en la enseñanza catequística o en el púlpito predicando. La mis ma situación es verdad también en los casos de muchos sacerdotes antiguos que han vuelto a las escuelas de teología para recibir cursos de actualización o de “readiestramiento en teología”»).
Se dice que la Segunda Plegaria Eucarística ha sido tomada de la Tradición Apostólica de Hipólito (escrita, debe recordarse, en un momento en que él era cismático y antipapa). Sin embargo, a este ya cuestionable documento, los innovadores le hicieron cambios significativos. Así, por ejemplo, suprimieron las frases ut mortem solveret et vincula diaboli dirumperet, et infernum calceret et iustos illuminet («para que Él [Cristo] venza a la muerte, rompa las cadenas de Satanás, huelle el Infierno e ilumine al justo»), y qua nos dignos habuisti adstare coram te et tibi sacerdotes ministrare («para hacernos dignos de estar en Tu presencia y servirte como sacerdotes») —conceptos católicos que los innovadores litúrgicos quitaron y conceptos todos que los innovadores y los protestantes liberales aborrecen. Lo más significativo de todo, ellos insertaron caprichosamente en el texto original la misma frase «PARA NOSOTROS», una acción que hace su intento herético más que claro.
Como en el segundo Libro de la Plegaria Común de Cranmer, así también en la Plegaria Eucarística Número 2 del Novus Ordo, se ha eliminado toda presencia de una interpretación católica. Cuando se usa la Plegaria Eucarística Número 2, el Te Igitur, Memento domine y Quam Oblationem —tres oraciones que inequívocamente permiten una interpretación católica de nobis (para nosotros)— ya no se dicen. Así, no hay absolutamente NINGUNA preparación (fortalecimiento o desarrollo) en la Plegaria Eucarística Número 2 para la «Consagración» de las especies (el pan y el vino). Estornude usted y lo echará de menos.
En la Misa Tradicional es imposible entender la palabra nobis en el sentido cranmeriano (es decir, donde la Transubstanciación se niega). En la Plegaria Eucarística Número 1 del Novus Ordo Missae, la situación con respecto a la intención del sacerdote para consagrar (efectuar la Transubstanciación) es ambigua. Pero en la Plegaria Eucarística Número 2, la enseñanza católica a este respecto desaparece completamente y triunfa la acepción protestante. Como Ross Williamson dijo, «es imposible entenderlo de cualquier otra manera que en el sentido cranmeriano». (Hugh Ross Williamson, The Modern Mass (Rockford, IL,: TAN, 1971), pág. 26. El señor Williamson recurrió a la jerarquía inglesa para quitar las palabras «para nosotros» de la Plegaria Eucarística 2 «como evidencia de buena fe». Pero su petición fue completamente ignorada).
Además, la naturaleza deliberada de los cambios en la Plegaria Eucarística Número 2 —la adición del nobis al «canon» de Hipólito— repercute en la manera en que nosotros vamos a entender el nobis en la Plegaria Eucarística Número 1. Para empeorar la cuestión, los creadores del Novus Ordo Missae muestran su preferencia claramente por la Plegaria Eucarística Número 2. Los documentos oficiales de Roma nos dicen que la Plegaria Eucarística 2 pue}de usarse en cualquier ocasión.
Se recomienda para los domingos «a menos que se elija otra Plegaria Eucarística por razones pastorales». También es particularmente conveniente «para las misas diarias, o para la misa en circunstancias particulares». Además, se recomienda para «las misas con niños, jóvenes y grupos pequeños», y sobre todo para la catequesis (DOL., Nos. 1712 y 1960).
Merece la pena notar que Pablo VI agregó la frase quod pro vobis tradetur («que será entregado por vosotros») a las supuestas palabras de Consagración en la Nueva Misa. Lo mismo hicieron Lutero y Cranmer en sus servicios litúrgicos protestantes.
Lutero explicó las razones para esto en su Catecismo Breve. «La palabra “por vosotros” invoca simplemente a los corazones creyentes». Lo cual, claro, además sólo destaca la importancia de la palabra nobis («para nosotros») en todo este sórdido asunto.
El espacio en esta corta presentación sólo permite un comentario breve sobre las Plegarias Eucarísticas 3 y 4. En la Plegaria Eucarística 3 las palabras siguientes se dirigen al Señor: «De edad en edad Tú reúnes un pueblo para Ti mismo, para que del este al oeste pueda hacerse una ofrenda perfecta a la gloria de Tu nombre». Esta frase deja claro una vez más que es el pueblo, en lugar del sacerdote, quien es el elemento indispensable en la celebración. (Ver el comentario del P. Joseph Jungmann, The Mass: An Historical, Theological and Pastoral Survey (Collegeville, MN,: Liturgical Press, 1976), pág. 201). Incluso Michael Davies advierte que «en ninguna de las nuevas Plegarias Eucarísticas se deja claro que la Consagración se efectúa solo por el sacerdote, y que él no está actuand o como un portavoz o presidente para una congregación que concelebra». (PPNM., pág. 343).
Nueva Misa
En verdad es justo darte gracias, y deber nuestro glorificarte, Padre Santo, porque tú eres el único Dios vivo y verdadero...
Misa Tradicional
Verdaderamente es digno y justo, equitativo y saludable, que te demos gracias en todo tiempo y lugar a Ti, Señor Santo, Padre omnipotente, Dios eterno, que con tu unigénito Hijo y con el Espíritu Santo eres un solo Dios y un solo Señor, no con unidad de persona, sino en la Trinidad de una misma substancia.
Afrontando el hecho de que la enseñanza entera de la Iglesia se contiene en la liturgia, éste es un muy instructivo fragmento de embustes. En la versión latina de la Nueva Misa se encuentran las palabras unus Deus («un Dios»), y no se enseña ninguna herejía explícita. Sin embargo, incluso en latín, aparte del Credo, no hay ninguna expresión clara de la doctrina de la Trinidad. Cuando nosotros llegamos a la versión vernácula de la Plegaria Eucarística 4, la errónea traducción de unus Deus por «Tú solo eres Dios» claramente se aparta de la norma tradicional. En ausencia de cualquier otra referencia al Hijo o el Espíritu Santo en esta plegaria, el uso de la palabra «solo» parece ser una negación explícita de la doctrina de la Santísima Trinidad —pero definitivamente una negación implícita, al menos. Es por esta razón que algunos se han referido a esta Plegaria Eucarística como «el Canon arriano». (El hereje Arrio negó la doctrina católica de la Trinidad). Aquí todavía tenemos otro ejemplo de «¡un retorno a la práctica primitiva!» Debido a las repetidas quejas, esta traducción errónea se ha corregido recientemente. Que una fórmula explícitamente herética pueda usarse durante 18 años en la Iglesia posconciliar dice todo acerca del menosprecio de los innovadores litúrgicos por las doctrinas fundamentales de la Iglesia católica (Se cambió a «Tú eres el único Dios» el 24 de febrero de 1985).
La «Narrativa de la Institución»
En el Novus Ordo Missae, como en el servicio luterano, las palabras de la Consagración —el corazón mismo del Rito Tradicional— son ahora parte de lo que se llama la «Narrativa de la Institución» (El término «Institución» se refiere a la Institución del Sacramento por Cristo, y podría ser un término teológico perfectamente legítimo. La idea de que la Misa es una mera «narrativa» es, sin embargo, patentemente falsa y completamente protestante. A pesar de esto los catecismos oficiales franceses hacen afirmaciones tales como que «en el corazón de la Misa yace una historia...». El Misal francés oficial, publicado con la aprobación de la jerarquía francesa, afirma que ¡la Misa «es simplemente una cuestión de hacer el memorial del sacrificio único ya cumplido»! («Il s’agit simplement de faire mémoire de l’unique sacrifice déjà accompli»). Esta afirmación ha sido repetida en más de una edición, y lo ha sido a pesar de las repetidas protestas de los fieles. Y, sin embargo, parecería ser la enseñanza «oficial» de la Iglesia conciliar en Francia), una expresión que no se encuentra en los misales tradicionales de la Iglesia.
Solamente poniendo las palabras de la Consagración bajo semejante título se induce al «sacerdote-presidente» en la Nueva Misa a decir estas palabras como si estuviera meramente volviendo a narrar la historia de la Última Cena, hace unos 2000 años, en lugar de consagrar realmente el pan y el vino aquí y ahora. Volviendo exclusivamente a narrar la historia de la Última Cena no cambia el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo —el sacerdote debe actuar in persona Christi, es decir, debe decir estas palabras cruciales «en la persona de Cristo», porque es Cristo quien, por Su poder infinito, a través de las palabras del sacerdote, efectúa la Consagración.
La versión «revisada» de la Instrucción General, pretendiendo apaciguar a los críticos de la Nueva Misa, habla del sacerdote que actúa in persona Christi, pero no con respecto a la manera en que dice las palabras de la Consagración. Aun cuando el uso de la frase «Narrativa de la Institución» fuera el único defecto en el Nuevo Rito, sería suficiente para levantar graves dudas acerca de si se cambian o no los elementos pan y vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Nueva Misa.
Como Sto. Tomás de Aquino dice:
La Consagración es cumplida por las palabras y expresiones del Señor Jesús. Porque, con todas las demás palabras habladas, se alaba a Dios, se ruega por el pueblo, por los reyes y otros; pero cuando llega el momento de perfeccionar el Sacramento, el sacerdote ya no usa sus propias palabras, sino las palabras de Cristo. Por consiguiente, son las palabras de CRISTO las que perfeccionan el Sacramento... La forma de este Sacramento es pronunciada como si Cristo estuviera hablando personalmente, para que sea entendido que el ministro no hace nada en la perfección de este Sacramento, excepto pronunciar las palabras de Cristo. (Summa, III, Q. 78, Art. 1).
Decir las palabras de la Consagración meramente como parte de una narrativa volvería inválida la Misa; es decir, el pan y el vino seguirían siendo después sólo pan y vino y no se convertirían en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Según el eminente liturgista, Padre O'Connell:
Las Palabras de la Consagración tienen que ser dichas, no meramente como un relato histórico de palabras usadas una vez por Nuestro Señor — como el celebrante las recita, por ejemplo, en los relatos de la Última Cena que se leen en la Misa en la Semana Santa o en la Fiesta del Corpus Christi— sino como una afirmación presente por el sacerdote que habla en la persona de Cristo, y pensando efectuar algo, aquí y ahora, por el pronunciamiento de estas palabras59. [El énfasis está añadido] Los sacerdotes más viejos pueden decir las palabras de la Consagración in persona Christi por hábito. Los sacerdotes más jóvenes, basando su práctica en la Instrucción General y en las teorías modernistas de teología sacramental que embeben en los seminarios posconciliares, casi con seguridad no lo harán. Así, apenas es sorprendente encontrar al Estudio Crítico del Nuevo Orden de la Misa de los Cardenales Ottaviani y Bacci apuntando que las Palabras de la Consagración, cuando aparecen en el contexto del Novus Ordo [en latín] pueden ser válidas según la intención del sacerdote que oficia. Pero pueden no serlo, porque ya no son ex vi verborum («por la fuerza de las palabras usadas»), o más precisamente, en virtud del modus significandi («el modo de significar») que han tenido ahora hasta en la Misa. ¿Harán una consagración válida en el futuro los sacerdotes que no han tenido la instrucción tradicional y que confían en el Novus Ordo para hacer lo que la Iglesia hace? Uno puede permitirse dudarlo... Estas palabras del Estudio Crítico, habiendo sido publicadas en septiembre de 1969, son increíblemente perspicaces, si no ciertamente proféticas.